
http://www.lanueva.com/edicion_impresa/nota/20/03/2010/a3k087.html
Garré criticó a ex ministros de Defensa
Afirmó que cuando asumió el cargo se topó con sistemas
anacrónicos, deterioros en la capacidad operativa y
estrategias distintas para el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.
BUENOS AIRES (DyN) -- Durante una reunión con generales y jefes de unidades del Ejército, la ministra de Defensa, Nilda Celia Garré, lanzó críticas ayer contra sus antecesores en el cargo.
"Al iniciar nuestra gestión, en 2005, nos encontramos con un sistema anacrónico, una capacidad operativa deteriorada y una administración de recursos fragmentada e inadecuada, bajo la vigencia de estrategias diferentes de las tres fuerzas", señaló.
Los cuestionamientos de Garré parecieron abarcar no sólo a los gobiernos de Raúl Alfonsín (1983-1989) y Carlos Menem (1989-1999) sino, además, a los desempeños de Ricardo López Murphy y José Horacio Jaunarena, que condujeron la repartición bajo los presidencias de Fernando de la Rúa (1999-2001) y Eduardo Duhalde (2002-2003).
Tampoco el primer ministro de Defensa designado por Néstor Kirchner (2003-2007), José Pampuro, pareció quedar al margen de los dardos.
"Antes de nuestra llegada, no había una política de democratización de las Fuerzas Armadas. Los salarios estuvieron congelados durante doce años, mientras los aviones de las tres instituciones debieron ser auditados por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata", indicó Garré.
La funcionaria hizo hincapié en quienes "ocuparon varias veces el cargo" porque "no hicieron nada y ahora dicen saberlo todo", así como a "ciertos articulistas improvisados" que diagnostican sin información.
"En 2005, el entonces presidente Kirchner nos instruyó para trabajar en la recuperación de las Fuerzas Armadas como una institución de la Nación, en una reconciliación con la sociedad bajo las banderas irrenunciables de justicia, verdad y memoria", agregó.
Finalmente, Garré marcó tres puntos esenciales en el esquema de defensa fijado por la Casa Rosada:
* Reemplazar las hipótesis de conflictos por la política defensiva y la unión regional en América del Sur y América latina.
* Impulsar la política de acción conjunta entre las fuerzas.
* Optimizar la capacidad operativa.
Entre generales, coroneles y tenientes coroneles, asistieron al salón San Martín del edificio Libertador 282 oficiales, que escucharon los informes transmitidos por el sistema de videoconferencias a 1.600 oficiales superiores y jefes distribuidos por toda la geografía nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario