Compatriotas y Amigos:
Despues de leer, digamos varios miles de correos, durante estos breves pero muy indigestos ultimos años, debo concluir con una semblanza que tiene una conexion muy estrecha con el titulo de esta nota.
He caido en la cuenta que este ligamento rural indesatable no se transformo en tal al azar.
Veamos porque:
Lo que analistas internacionales, no pueden entender, entre otras miscelaneas, la circunstancia de haber capacitado a los uruguayos y brasileños, con nuestras tecnicas de labranza (cero o directa) que los transformo en verdaderas potencias exportadoras de cereales; habernos desprendido de las principales usinas de produccion, llamense frigorificos, usinas lacteas, molinios harineros y enormes extensiones de campos en nuestra PampaHumeda, como asimismo y pese a que nos duela: la especulacion que muchos propietarios de enormes estancias, hacen al no explotar con el criterio de un siglo XXI, muy competitivo, sus valiosas e improductivas propiedades, me indica un breve prologo.
Nuestro sector, el agropecuario carece de destino y de dirigencia, porque al bregar por la eliminacion de estas verdaderas toxinas impositivas, quienes peticionamos por esas libertades conculcadas, lo hacemos en iguales terminos, a favor de individuos, que carecen de lo que se conoce como una vocacion campesina.
En tres cuartas partes del territorio de La Pampa, de Corrientes, de Chaco, de Formosa, un cuarto de Buenos Aires y casi la mitad de Santa Fe, enormes extensiones de campo, no se explotan o mas bien, se lo hace con una cultura similar a la que se dispensaba a mediados del siglo XIX.
Sus propietarios, no invierten un centavo.
Dichas superficies se conocen como los campos de cria (sin comparativos actuales en el mundo occidental).
Quienes son titulares de esos vastos territorios, mantienen su patrimonio y ahora con el aumento de la carne vacuna, duplicaron sus capitales pecuarios sin ningun esfuerzo.
En cambio, el gringo chacarero es el que apuesta lo que tiene, en una sola siembra, lucha denodadamente contra las inclemencias climaticas y lo arriesga todo en una jugada.
A ese, es a quien persigue este carroñero gobierno, con retenciones sovietizadas, fotos satelitales y constantes amenazas.
Al tambero, que invierte en genetica constantemente, porque en muchos casos, debe optimizar su produccion, frente al impedimento de correr el alambrado, se lo castiga con precios maximos de la leche fluida.
Algo similar ocurre con los productores frutihorticolas, que reciben por ejemplo $ 0,45 por un cajon de duraznos, cuando en la gondola se comercializa a $10 el kilogramo.
Esta sinrazon de asimetrias entre precios de origen y el que abona el publico consumidor, perjudica a los mas debiles.
A los productores, porque sus menguados ingresos, son castigados con impuestos confiscatorios.
Y a la ciudadania en general, porque debe soportar las consecuencias de una cadena parasitaria de intermediacion especulatoria de los supermercados fomentada por estos K.
Si como la frutillita del postre le adicionamos a todos estos entuertos, que no se conocen en ninguna forma academica de economia clasica o no, la personalidad individual y colectiva de nuestros referentes del sector, la ecuacion me lleva a compararla en el plano cinematografico a ese filme La Tormenta Perfecta.
Algo va tomando cuerpo de una manera lineal e inalterable para que culmine en un absoluto desastre.
Contamos hoy con menos de cincuenta millones de cabezas de ganado vacuno (ocho menos que en 2007).
Podriamos tener, mediante un simple diagrama, ciento cincuenta millones o mas en cinco años.
Se requiere de algunos meros ajustes.
Ya que el impuesto, es la unica forma que un Estado tiene a disposicion para financiarse y ejercitar el asistencialismo a los mas necesitados y proveernos del servicio de justicia, de seguridad, de salud y de educacion, pues que se grave severamente la tierra improductiva libre de mejoras.
Por si algun lector poco avisado, es de la creencia que una propuesta como esta, tiene ribetes socializantes y atentatorios contra la propiedad privada, debo apresurarme en señalarle, que este tipo de gravamen es un diseño intelectual que Raul Prebisch les hizo a los Conservadores en la decada del treinta -esa que estos palurdos historiadores progres la denominaron como
infame-.
Ello tendria un triple proposito:
a) Forzar a quienes tienen un campo para jugar al Estanciero para que adviertan que deben invertir, en la misma proporcion que los agricultores, que confian su suerte al Altisimo.
c) Motorizar una economia ociosa que triplicara cuanto menos, nuestra produccion agricola como ganadera, con los beneficios que todo ello implica en las cadenas de valor. y
c) Expandir las carteras crediticias de la Banca, incluso con la refundacion de un Banco de Desarrollo Rural, destinado exclusivamente a financiar proyectos expansivos a la agroindustria y a la produccion primaria.
Con el fisico monetario que se recircularia en el mercado, estas retenciones expoliatorias se tornarian abstractas, porque impediriamos que este gobierno de acratas exhumara argumentos como esos de redistribuir la riqueza.
Los dejariamos sin ese libreto populista y emergiriamos como la Potencia Productiva que hoy tenemos en estado larvatorio.
Cumplamos ese viejo adagio que el campo es para el que lo trabaja.
Vemos asi, que todas estas rondas de charlas flatulentas de nuestros dirigentes con una administracion que se mofa de ellos y por ende, de nosotros aun mas, estan destinadas al fracaso y prohijan la lucha de clases que estos montos de jet pretenden instalar en la sociedad, cuando hablan de la renta agropecuaria.
Esta propuesta tiene como objetivo, modificar una mentalidad.
El campo no es para cualquiera.
Es para quien decide sacrificarse, apostar y estar preparado para las inclemencias climaticas.
Eso de pasturas naturales, concepto tan preterito y absurdo que mantiene como una categoria de productores a Los Criadores, esos que son incapaces de implantar unapradera consociada y estabular sus rodeos debe desaparecer.
Porque es economicamente improductiva.
No tiene sustento en un mundo, donde lo que predomina es la agricultura de precision.
El problema consiste en una ausencia de actitud.
Ningun estanciero que tiene digamos dos mil hectareas en el norte de Corrientes, Chaco Formosa y Santa Fe o en el centro sur de La Pampa y aun en la Cuenca del Salado Bonaerense puede seguir con esa arcaica regla de 0,5 ug por ha.
Eso era compatible cuando no existia el pavimento, la electrificacion rural o la tecnologia.
Hoy es a todas luces inadmisible.
Para colmo de males, esos establecimientos por ser bajos tributan mucho menos que los productivos.
Esta mas que demostrado que cuando la fiebre sojera comenzo, muchos de esos predios se modificaron de categoria.
Se sembro hasta en las cañadas.
Ergo, es agricolamente posible
Por ello se debe invertir la piramide contributiva.
Que quienes menos inviertan paguen mas y no menos.
De esa forma, la cultura del desarrollo sera obligatoria y no voluntaria como en nuestros dias.
Espero que con estos desinteresados aportes pueda desanudarse
EL NUDO GORDIANO DEL CAMPO.
Cordialmente Lucio Catano (h).-
No hay comentarios:
Publicar un comentario