
A pesar de haber comenzado a censurar el sitio, y que los otorgadores de servicios de Host siguen rechazando a Wikileaks por posibles amenazas, siguen adelante y seguirán activos explica su fundador The Sunshine Press ha crecido tanto que tiene 1.2 millones de documentos en el sitio.
A los gobiernos que han tenido el privilegio de ser atacados por esta organización sin animo de lucro, sienten que les puede ir aun peor por los secretos que guardan, principalmente los Estados Unidos de América, de quien Wikileaks tiene más documentos, esta lucha es constante dicen los diarios del Mundo, han censurado dominio tras dominio, host tras host.
Pero las preguntas surgen y surgen y las respuestas no:Es cierto ¿Qué publican estos documentos para que los gobiernos dejen de ocultarnos cosas? ¿Para que lo hacen?¿Justicia o Traición?¿Los gobiernos del mundo atacan a Wikileaks por que temen a que el mundo se entere de sus atrocidades?¿Buscan al fundador por Traicionero a los Gobiernos o por llevarnos la verdad a todos?
Y si seguimos con las preguntas no terminariamos, pero una cosa es clara, el fundador esta prófugo de la Justicia no por traición, si no por revelar cosas que ocultan los gobiernos, de lo que están haciendo, de lo que harán, para estar prevenidos ante futuros ataques, sera Wikileaks quien desate una guerra, de los gobiernos que apoyan.
1. Video de asesinato de periodistas (12 de julio de 2007 Baghdad airstrike)
El día 5 de abril de 2010 WikiLeaks publicó un vídeo del 12 de julio de 2007en el que se ve como soldados estadounidenses asesinan al reportero de Reuters Namir Noor-Eldeen, a su ayudante y a nueve personas más, algunas de ellas cuando iban a llevarse a los muertos y heridos. Se ve claramente... Ver mas
El día 5 de abril de 2010 WikiLeaks publicó un vídeo del 12 de julio de 2007en el que se ve como soldados estadounidenses asesinan al reportero de Reuters Namir Noor-Eldeen, a su ayudante y a nueve personas más, algunas de ellas cuando iban a llevarse a los muertos y heridos. Se ve claramente que ninguno de ellos hizo el amago de atacar al helicóptero Apache desde el que se les dispara: ni siquiera lo miran. Aunque la agencia Reuters solicitó en numerosas ocasiones el material, les fue negado hasta que WikiLeaks lo consiguió inédito y puso en jaque al aparato militar de EE. UU., manchando la imagen de este ejército en el mundo.
2. 8,017 instrucciones se enviaron desde las oficinas de la Secretaria del Departamento de Estado
3. 15, 652 cables están clasificados como secretos
4. 101,748 cables están clasificados como confidenciales
5. 133,887 son documentos no clasificados.
6. Ankara, Turquía fue la Embajada que envió el mayor número de cables, 7,918
7. Asuntos internos de Gobierno – 122,896 Cables
8. Censura y prohibición de WikiLeaks por EE. UU., China y Francia
A causa de la información sensible que alberga el portal WikiLeaks en agosto de 2010 el Partido Pirata sueco firmó con Wikileaks un acuerdo para alojar su página web y poder conseguir la inmunidad de su página.63 Sin embargo, debido a la derrota electoral de este partido, no prosperó la iniciativa de ofrecer inmunidad a Wikileaks.
Ante los ataques de denegación de servicio (DDoS), por la filtración Cablegate el 30 de noviembre de 2010 WikiLeaks muda su información a los servidores Amazon EC2 de computación en nube de Amazon.
La República Popular China, como parte de su política de censura informática, bloqueó los enlaces cibernéticos al sitio de WikiLeaks el miércoles 1 de diciembre de 2010 ante la posibilidad de revelaciones de cables diplomáticos estadounidenses enviados por las embajadas de Estados Unidos en Seúl y Pekín, en referencia a Corea del Norte, aliado de China
El día 1 de diciembre Amazon, ante las presiones del senador Joe Liebermann, deja de albergar a WikiLeaks. WikiLeaks, a través de Twitter, señala que si Amazon está en contra de la Primera Enmienda debería dejar de vender libros. El Congreso de EE UU quiere callar totalmente a Wikileaks en el país prohibiendo su acceso y en el resto del mundo eliminando de internet su existencia, asunto que ya ha intentado con anterioridad.
El día 2 de diciembre de 2010 la empresa proveedora EveryDNS decide la rescisión del contrato con WikiLeaks cortando su acceso el día 2 de diciembre a las 10 de la noche. El ministro francés Eric Besson pide a OVH que deje de albergar el portal de WikiLeaks. El Partido Pirata suizo ofrece alojamiento a WikiLeaks con la nueva dirección wikileaks.ch y dos direcciones IP de acceso directo: http://46.59.1.2 o http://213.251.145.96 entre otras.
El 3 de diciembre se ha llevado a cabo una reforma de ley en Estados Unidos conocida como el Acta SHIELD (Securing Human Intelligence and Enforcing Lawful Dissemination), una modificación del Acta de espionaje que prohibe la publicación de información clasificada sobre secretos cifrados o comunicaciones internacionales de inteligencia.
El día 4 de diciembre de 2010 PayPal cancela la cuenta que tenía con WikiLeaks, a través de la cual la organización obtenía financiación en forma de donaciones, aduciendo una supuesta violación de las políticas de uso en referencia a que no están permitidas "actividades que defiendan, promuevan, faciliten o induzcan a otros a participar en actividades ilegales" . El portal Geek alt1040, entre otros, han convocado un boicoteo de Amazon y Paypal por negar el servicio a wikileaks
9. Condiciones Económicas – 49,044 Cables
10. Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas – 6,532 Cables
11. Demoraría aproximadamente 70 años en finalizar la lectura de todos los Cables.
Si el ritmo de lectura de una persona que quisiera leer todos los cables fuera equivalente al de alguien que lee una tesis doctoral por semana, ésta demoraría aproximadamente 70 años en finalizar la tarea.
12. Irak es el país más discutido en las comunicaciones – 15,365 (Cables enviados desde Irak– 6,677)
13. Los cables abarcan el período que va desde el 28 de Dciembre de 1966 al 28 de Febrero de 2010
14. Los papeles del Departamento de Estado: 28 de noviembre de 2010 (Cablegate)
El 28 de noviembre de 2010, Wikileaks filtró a la prensa internacional una colección de 251.18749 cables o comunicaciones entre el Departamento de Estado estadounidense con sus embajadas por todo el mundo (denominados en inglés United States diplomatic cables leak, Cablegate o Secret US Embassy Cables). Se trata de la mayor filtración de documentos secretos de la historia. WikiLeaks proporcionó esa información a los diarios The Guardian, The New York Times, Le Monde, El País y al semanario Der Spiegel.
Las filtraciones de telegramas y documentos, de carácter no secreto, confidencial y secretos, afectan a un gran número de países, entre ellos a México, España, Afganistán, Bosnia Herzegovina, Brasil, Paraguay, Canadá, Argentina, Chile, Perú, China, Alemania, India, Irán, Israel, Italia, las dos Coreas, Kuwait, Pakistán, Arabia Saudía, Serbia, Kosovo, Siria, Turquía, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido, Rusia, Egipto, Venezuela, Cuba, Bolivia, Colombia, Ecuador, Japón, Sudáfrica, Yemen, Australia y Francia.
15. Relaciones Internacionales de orden político– 145,451 Cables
16. Diarios de la Guerra de Afganistán: 31 de julio de 2010
En relación con la Guerra de Afganistán iniciada en 2001, el 25 de julio de 2010 los periódicos The Guardian,The New York Times y Der Spiegel hicieron públicos un conjunto de unos 92.000 documentos sobre la guerra de Afganistán entre los años 2004 y 2009. Estos les llegaron a través de Wikileaks sin compensación económica a la página.
Entre los documentos se incluyen suceso
s no revelados hasta el momento: víctimas civiles provocadas por soldados de Estados Unidos y por soldados de los países aliados, fuego amigo, conexiones entre la inteligencia pakistaní y los talibanes insurgentes.25 26 27 28 Otros documentos, en torno a 15.000, no fueron liberados a falta de comprobar que no supongan un peligro para gente inocente, mientras que otros no serán filtrados por el mismo motivo.
Estados Unidos acusó a WikiLeaks de poner en peligro la vida de civiles a los que se tomó declaración para elaborar los informes militares. El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, ha manifestado que la Casa Blanca estaba informada una semana antes de la publicación con el objeto de "minimizar la aparición de los nombres de algunos informantes". Según Assange, el Gobierno de EE. UU. se negó a colaborar y no dio respuesta alguna, además, ha indicado que no se han publicado otros 15.000 documentos para proteger la identidad de algunas personas que aparecen en ellos. Estos contactos previos a la publicación han sido negados por el El Pentágono.
El 29 de julio, se colgó en la página un archivo denominado Insurance file ("Archivo seguro" en inglés). El archivo, de 1,4 GB, está cifrado con AES por lo que se precisa de una clave, de 256 bits, para descifrarlo. Se especula con que se trataría de una filtración cuya contraseña se haría pública en caso de que Wikileaks sufriera algún ataque grave, como la detención de Julian Assange
17. El set completo comprende 251,288 documentos, que a su vez suman 261,276,536 palabras
...(siete veces el tamaño de “The Iraq War Logs”, la que fuera la más grande publicación de información clasificada hasta hoy).
18. Registros de la Guerra de Irak: 22 de octubre de 2010
El 22 de octubre de 2010 Wikileaks hace público Irak War Logs (Documentos de la guerra de Irak), 391.831 documentos filtrados desde El Pentágono (sede del Departamento de Defensa de los Estados Unidos) sobre la guerra de Irak y su ocupación entre el 1 de enero de 2004 y el 31 de diciembre de 2009 en los que se revelan, entre otros asuntos, el uso sistemático de torturas, la cifra de 109.032 muertos en Irak -de los que 66.081 fueron civiles, el 63%; 23984 'enemigos etiquetados como insurgentes'; 15.196 del "país anfitrión" (las fuerzas del gobierno iraquí) y 3.771 fueron muertos "amigos" (fuerzas de la coalición)-. Cada día, de media, murieron 31 civiles, durante un período de seis años. En los 'Diarios de la Guerra Afgana', publicado anteriormente por Wikileaks, que abarca el mismo período, murieron unas 20.000 personas. Además del número de muertos y otros crímenes,34 la filtración confirma la ayuda de Irán a las milicias iraquíes. Como en la filtración de los Diarios de la Guerra de Afganistán el seguimiento de la filtración se hace a través de la página de wikileaks y de las ediciones digitales de The Guardian y The New York Times, Le Monde, Der Spiegel, Al Jazeera y el Bureau of Investigative Journalism.
The Guardian informó que el 21 de octubre había recibido todos los documentos. El 22 de octubre 2010 Al Jazeera, adelantándose media hora al horario establecido, lanzó la filtración denominada Registros de la Guerra de Irak. Poco después de que el material de origen estuviera disponible en los medios indicados se colgó en la página WikiLeaks con funciones de búsquedas dada la cantidad de material filtrado. La BBC citando al Pentágono consideró los Registros de la Guerra de Irak "la mayor filtración de documentos clasificados de su historia."
Según Julian Assange, los documentos de la guerra de Iraq publicados reflejan la verdad de la guerra de Iraq: las autoridades estadounidenses dejaron sin investigar cientos de informes que denunciaban abusos, torturas, violaciones e incluso asesinatos perpetrados sistemáticamente por la Policía y el Ejército iraquí, aliados de las fuerzas internacionales que invadieron el país. Oficiales británicos y estadounidenses insistían hasta ahora en que no había registro oficial de las víctimas. Los informes, apoyados por evidencias médicas, describen la situación de prisioneros con los ojos vendados, maniatados, recibiendo golpes, latigazos y soportando descargas eléctricas. Todo ello en conocimiento del Pentágono, de las autoridades militares y políticas de Estados Unidos y también de otras fuerzas internacionales que han participado en la guerra de Irak (básicamente Gran Bretaña junto con EE. UU.). Aunque no consta que los soldados estadounidenses perpetraran abusos, sí que utilizaron la amenaza de abusos por parte de las fuerzas iraquíes para obtener información de los detenidos.
19. Terroristas y terrorismo – 28,801 Cables.
20. Derechos Humanos – 55,211 Cables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario