Apenas seis años antes, e inspirado en la revolución soviética, Castro
había derrocado del poder a Fulgencio Batista con un discurso que
pregonaba por una sociedad más justa, pero lo que vendría después se
parecería más al comunismo de los gulags estalinistas que el de la
promocionada utopía socialista.
Tras las purgas ideológicas, juicios revolucionarios y centenares de fusilamientos que marcaron los primeros años posteriores a la toma de La Habana, la siguiente fase del plan depurador del dictador cubano tuvo como objetivo reeducar a los disidentes de sus creencias religiosas, sus costumbres o en sus deficiencias sexuales, por ser considerados "una amenaza para la organización de una sociedad en la que emergería el hombre nuevo, aquel individuo verdaderamente emancipado de las garras del capitalismo" según proclama la teoría marxista.
La situación de los católicos mejora, pero con reivindicaciones pendientes
Tras las purgas ideológicas, juicios revolucionarios y centenares de fusilamientos que marcaron los primeros años posteriores a la toma de La Habana, la siguiente fase del plan depurador del dictador cubano tuvo como objetivo reeducar a los disidentes de sus creencias religiosas, sus costumbres o en sus deficiencias sexuales, por ser considerados "una amenaza para la organización de una sociedad en la que emergería el hombre nuevo, aquel individuo verdaderamente emancipado de las garras del capitalismo" según proclama la teoría marxista.
La situación de los católicos mejora, pero con reivindicaciones pendientes
Los católicos cubanos han pasado de ser discriminados y hasta perseguidos en las primeras décadas del castrismo a ser tolerados en los últimos tiempos.
![]() |
Juan Pablo II con Castro en 1998 |
Eran los años de las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), el eufemismo utilizado para referirse a los campos de trabajos forzados, donde se recluía a religiosos y homosexuales, entre otros.
El opositor Eduardo Cardet, coordinador del Movimiento Cristiano Liberación, recuerda que «los católicos y miembros de otras religiones fueron perseguidos con saña» y que el mismo cardenal Jaime Ortega pasó por uno de esos campos de trabajo.
La Constitución estableció en 1976 la separación entre Iglesia y Estado, así como su carácter laico. A partir de 1991, con el derrumbe de la Unión Soviética, el Gobierno redujo la presión sobre las religiones y el Partido Comunista (PCC, único) permitió la entrada de católicos en sus filas.
![]() |
Fidel Castro y Benedicto XVI |
Los cubanos en general, no solo los católicos, han puesto muchas esperanzas en la visita del Papa Francisco en septiembre. Fué el tercer viaje a la isla de un Pontífice desde enero de 1998, cuando Juan Pablo II pidió que «Cuba se abra al mundo y el mundo se abra a Cuba».
En diciembre de 2015 se celebró la primera Misa del Gallo desde 1969 y la Navidad ha vuelto a ser fiesta oficial. Tras el viaje del Papa Benedicto XVI, en la primavera de 2012, Cuba celebró el primer Viernes Santo festivo desde el triunfo de la revolución. Pero en un país con un 60% de bautizados no hay colegios católicos (sí seminarios desde 2010), ni la Iglesia tiene acceso a los medios oficiales.
![]() |
Francisco con Fidel Castro |
Aunque el régimen sigue sin reconocer los derechos y libertades fundamentales de los cubanos, 18 años después de aquella legendaria frase del Pontífice polaco, Cuba ya está en la agenda diplomática mundial.
Los campos de concentración cubanos, ademas de cristianos y otras personas religiosas recibieron a homosexuales.
![]() |
Castro y Reinaldo Arenas, figurass en “Conducta impropia” |
Fidel Castro lo había dejado claro desde el inicio. "Nunca hemos creído que un homosexual pueda personificar las condiciones y requisitos de conducta que nos permitan considerarlo un verdadero revolucionario. Una desviación de esa naturaleza choca con el concepto que tenemos de lo que debe ser un militante comunista", declaró el dictador cubano en 1965, alrededor de la misma época en la que comenzaba la brutal persecución a los creyentes, principalmente católicos y de otras religiones y a los homosexuales por parte del gobierno cubano.
Si bien muchos teóricos y admiradores de Fidel todavía minimizan -o directamente niegan- la existencia de los campos de concentración para religiosos, oposiitores y homosexuales durante la autodenominada "Revolución Cubana", un documental da cuenta de la persecución que el régimen dio a los homosexuales.
Tambien los "hippies"
![]() |
Hippies |
Muchos llegaron a
denunciar haber sido arrestados y enviados a los campos de trabajo solo
"porque alguien tenía un problema personal con ellos o un vecino quería
quedarse con su habitación".
La siempre conveniente supervivencia de Fidel Castro y su revolución
Tendrían que pasar decadas para que Fidel Castro aludiera a estos
infames acontecimientos. Tras la caida de la Unión Sovietica, que mantenia los gastos de la isla por conveniencia estratégica, ya sea por convicción o por necesidad Fidel Castro empezó tibiamente la tarea de "que Cuba se abra al mundo, y el mundo empezo a abrirse a Cuba" como profeticamente le solicitaba san Juan Pablo II en su visita pastoral de 1998. Trayendo como se dijo cierto alivio de libertad religiosa para celebrar ciertas fiestas liturgicas.
Y esta apertura se hubiese seguido dando a un paso mas ligero si no hubiesen aparecido los petrodolares que generosamente le ha regalado Hugo Chavez primero y Nicolás Maduro después, al gobierno de la isla caribeña. A finales de 2008 Fidel Castro decidio retirarse para que lo reemplazara su hermano Raúl.
En 2010, consultado por un periodista mexicano sobre su
persecución a homosexuales, disidentes y creyentes; Castro contesto que:
"Fueron momentos de una gran injusticia (…) Piensa cómo eran nuestros
días en aquellos primeros meses de la Revolución: la guerra con los
yanquis, el asunto de las armas, los planes de atentados contra mi
persona. Escapar a la CIA, que compraba tantos traidores, a veces entre
la misma gente de uno, no era cosa sencilla; pero en fin, de todas
maneras, si hay que asumir responsabilidad, asumo la mía".
No hay comentarios:
Publicar un comentario