Inicio * FAQ * Enlacemonos * Radio Colonia Online * Radio El Mundo Online *
¿Quousque tandem abutere, Cristina Kirchner, patientia nostra? ¿Quam diu etiam furor iste tuus nos eludet? ¿Quem ad finem sese effrenata iactabit audacia?
¿Quousque tandem abutere, Cristina Kirchner, patientia nostra? ¿Quam diu etiam furor iste tuus nos eludet? ¿Quem ad finem sese effrenata iactabit audacia?
EL PUEBLO QUIERE SABER:
martes, 15 de abril de 2014
LINCHAMIENTOS
¿Linchamientos, Ruptura de Contrato Social, Justicia, Anarquía? ¿De qué se trata en realidad?
por Alesia Miguens
Ya mucho se ha dicho y escrito sobre los "supuestos" linchamientos y en torno a si son consecuencia de la ruptura del contrato social o la ausencia del Estado. ¿Pero son verdaderamente esos los problemas? ¿De qué se trata en realidad?
Antecedentes: Los Códigos: El Origen de las Leyes.
La transición de la Prehistoria Neolítica a la Historia se produce con la aparición de núcleos urbanos, y sobre todo con la escritura. Y la verdadera cuna de la Historia fue la Civilización de Sumer. (El origen étnico de los sumerios es una verdadera intriga, pues no se corresponde con las tribus semitas que poblaban esas tierras ni con ninguna otra conocida hasta ahora).
Hacia el 4500 AC se desarrolló en Eridu la cultura Obeid, que fue el primer asentamiento urbano conocido hasta el momento.
Más tarde, entre el 3500-3000 AC, aparece la cultura de Uruk, primera ciudad-estado y donde se encontraron los restos de escritura más antiguos de la humanidad.
Mucho se discute sobre cuál es el código de leyes más antiguo de la historia. Hay quienes sostienen que es el "Código de Hammurabi" (rey de Babilonia, 1792-1950 AC). Pero lo cierto es que se han hallado códigos con una antigüedad de más de 2000 años AC.
El "Códice de Lipit-Ishtar" (2112-2046 AC), el "Código de Urukagina" (2380 y 2360 AC), el "Código de Isin" (ca. 2400-2350 AC), el "Código de Ur Nammu" (2100 y 2050 AC), etc.
Aunque no se han encontrado restos del original al "Código de Urukagina", se lo conoce por citas y referencias y constituye el primer código legal escrito.
El "Código de Ur Nammu", fechado entre los años 2100 y 2050 AC, es reconocido como "el principio de justicia retributiva o principio de proporcionalidad de la pena" Y NO el de Hammurabi, como sostuvieron Tenembaum y Zlotogwiazda.
Hacia el 2100, Urnamu, Gobernador de Ur, se proclama rey de Summer y Akkad y crea el primer Estado central, divide el territorio en provincias y el poder entre civil y militar. Su hijo Shulgi, continuó su legado y logró una época de gran estabilidad, paz y prosperidad que dio lugar al "siglo de oro" en las letras y las artes, destacando los relatos literarios como del Diluvio como castigo a los hombres, el infierno, fábulas, proverbios, e historias épicas, como la vida de "Gilgamesh". (Al igual que el misterio de sus orígenes, también es un misterio la lengua sumeria, que no tuvo parentesco con ninguna otra, ni existió ningún vocablo en el mundo que se le pareciera).
Hacia el 1750, un rey amorrita de Babilonia, llamado Hammurabi, famoso posteriormente también por su "Código de Leyes", los conquistó. Y con eso desapareció para siempre el mundo de los sumerios. Sin embargo, su influencia fue tan enorme, que los pueblos, reinos e imperios posteriores, adoptaron la mayor parte de su cultura, sobre todo la escritura.
El "Código de Hammurabi", si bien NO es el más antiguo NI es el primero que nos habla del principio de proporcionalidad de la pena, sí es el mejor conservado y fue el mejor elaborado.
Encontrado en Susa y conservado actualmente en el Museo del Louvre, París, Fue inspirado por un altísimo sentimiento de orden: "Cuando Marduk me encargó llevar el orden justo a las gentes y mostrar al País el buen camino, puse en la lengua del País la Ley y la Justicia y así fomento el bienestar de las gentes. Por eso he dispuesto El código de leyes que unifica los diferentes códigos existentes en las ciudades del imperio babilónico. Estableciendo leyes aplicables en todos los casos, y así impedir que cada uno tome la justicia por su mano, pues sin ley escrita que los jueces puedan aplicar obligatoriamente, es fácil que cada uno actúe como más le convenga".
Es interesante destacar que las reglas de los contratos establecidas por los sumerios están aún vigentes.
Este código trata sobre todo. El funcionamiento judicial: La justicia la imparten los tribunales y se puede apelar al Rey. Los fallos se deben plasmar por escrito. Las penas: Aparece inscrita una escala de penas según los delitos y crímenes cometidos, con variantes según el tipo de delincuente, de víctima y la intencionalidad o no del acto. Las leyes: No admitían excusas ni explicaciones. El Código se ponía a la vista de todos, de modo que nadie pudiera alegar ignorancia de la ley como pretexto. ¡Y de aquí viene, y aún está vigente en todo el mundo, eso que nos parece tan moderno!
Pero qué es la Ley:
Ley viene del latín lex, legis. Es una norma jurídica, un precepto establecido en que se manda o prohíbe algo.
Son normas que rigen nuestra conducta social. Es una declaración de la voluntad soberana, que manifestada en la forma prescrita, manda, prohíbe o permite algo en consonancia con la Justicia y para el bien de la sociedad en su conjunto. Por lo cual: LA LEY INJUSTA NO ES LEY.
Y como en el "Código de Hammurabi": "Se reputa conocida, nadie puede invocar su desconocimiento o ignorancia para dejar de cumplirla".
El Contrato Social:
El contrato social explica el origen y el propósito del Estado y de los derechos humanos. Es un acuerdo real o hipotético realizado por los miembros de un grupo, con relación a sus derechos y deberes.
Se parte de la idea de que los miembros del grupo están de acuerdo con el contrato social, en virtud de lo cual admiten la existencia de una autoridad, de normas morales y leyes, a las que se someten por igual. Principio de igualdad ante la ley.
El primer filósofo moderno que articuló una teoría contractualista detallada fue Thomas Hobbes (1588-1679). "Los hombres en el estado de naturaleza, ceden sus derechos individuales a un soberano fuerte a cambio de protección". Desarrolla la idea del contrato o pacto social, como garantía de seguridad individual y como forma de poner fin a los conflictos que generan los intereses individuales.
Sin embargo, al existir una cesión voluntaria de poder, los individuos podrían rebelarse contra el soberano cuando éste causara perjuicios a su integridad o a su libertad. O sea, cuando el soberano no cumpliera su parte del contrato social: defender la libertad de los individuos y asegurar la paz.
Jean-Jacques Rousseau (1712 -1778) es quien escribe y publica su obra en 1762 con el nombre de "El Contrato Social: o los principios del derecho político", más conocido como "El contrato social". (Según se dice, este libro fue uno de los que inspiraron la Revolución Francesa).
Destaca: "La relación de los magistrados con el gobierno debe ser inversa a la relación de los súbditos con el soberano".
Y considera que "para la construcción de la república democrática se requiere, además, de ciudadanos virtuosos".
El Estado:
El concepto surgió en los diálogos platónicos, pero fue Maquiavelo quien introdujo la palabra y significado moderno propiamente dicho en su obra "El príncipe".
Estado proviene del latín "fungere"; significa "hacer", "cumplir"; a su vez, deriva de "finire". La finalidad del Estado es hacer cumplir el fin jurídico en su doble esfera, privada y pública.
"Estado es un conglomerado social, político y jurídicamente constituido, asentado sobre un territorio, sometido a una autoridad que se ejerce a través de sus propios órganos y cuya soberanía es reconocida por otros estados. Que debe satisfacer los fines fundamentales: respetar, proteger y defender la vida, la libertad, la igualdad y demás derechos fundamentales del hombre. El Estado de Derecho, incluyen las organizaciones resultantes de la ley y la división de poderes. El ejercicio desorganizado o monopolizado del poder público, conlleva al abuso del mismo".
Las personas lo dotan de poder para que cumplan las funciones asignadas en el Contrato:
Proporcionar seguridad jurídica y seguridad física a todos sus habitantes.
La función fundamental que justifica la existencia del Estado es el orden público, velar por el derecho fundamental, la vida y la seguridad.
Función policiva o de prevención del desorden: asegurar el orden interno, la libertad y los derechos de todos los ciudadanos.
Función defensiva: protegerlos de enemigos externos, Fuerzas Militares. Función de administrar justicia: dimitir conflictos entre individuos y de estos con la comunidad.
A partir de allí, se le fueron asignado Funciones reguladoras: La consecución y administración de los recursos. Y normativas, las cuales dieron pie a la división de poderes, las tres grandes funciones representativas del Estado: Función legislativa. Función ejecutiva. Función jurisdiccional.
Como nos podemos dar cuenta, ha sido a partir de Cumplir con su parte Fundamental del Contrato, que se le fueron asignando diferentes funciones.
La razón es simple:
SI NO PUEDE CUMPLIR SU FUNCIÓN FUNDAMENTAL, MAL PODRÁ CUMPLIR CON LA BUENA ADMINISTRACIÓN Y LA CONSECUCIÓN DE RECURSOS, CON LA SALUD, LA EDUCACIÓN, VIVIENDA, TRANSPORTE, INFRAESTRUCTURA, ETC.
La lógica de esto es implacable, y la evidencia de la absoluta incompetencia de nuestro Estado es inapelable.
No está de más señalar que el deber del Estado de Proteger la vida y seguridad de los ciudadanos es una obligación jurídica. La obligación jurídica es aquella en virtud de la cual una parte debe observar una conducta, denominada prestación, que puede consistir en dar, o hacer, en interés de otra parte.
Anarquía:
Viene del griego, ánarchos: an, que significa 'no', 'sin', y archós, que significa 'dirigente', 'soberano' o 'gobierno'.
Designa aquellas situaciones donde se da la ausencia de Estado o poder público, volviendo inaplicable el monopolio de la fuerza en el territorio.
La anarquía es la falta del orden político. Es el caos político que se produce tras el colapso de un Estado, o por la incapacidad del mismo para poder aplicar la ley sobre su territorio.
En la anarquía, las sociedades se organizan sin Estado y hace ejercicio por sí misma de las funciones que a él le corresponderían.
Linchamiento:
La palabra tiene su origen en el vocablo inglés "lynching" y existen dos teorías.
1- Que se debe a James Lynch Fitzstephen, Alcalde de Galway, Irlanda, quien se hizo famoso cuando en 1493 hizo ahorcar a su propio hijo tras acusarlo del asesinato de un visitante español.
2- Se refiere a Charles Lynch, Juez del Estado de Virginia, quien en 1780 ordenó la ejecución de una banda de "lealistas" sin dar lugar a juicio.
Pero ¿qué es en verdad un linchamiento?
Un LINCHAMIENTO es un AJUSTICIAMIENTO (ejecución-muerte) extrajudicial; un acto desesperado, espontáneo, sin previa organización por parte de la sociedad, para proteger el ORDEN PÚBLICO.
En las sociedades primitivas las cuestiones se resolvían en términos de fuerza y venganza no sólo contra quien había cometido el acto, sino contra su familia, clan, tribu, etc. Lo que permitió el pasaje de la resolución de conflictos por la fuerza al plano de la justicia, es el progreso de la cultura humana, que va de la mano con el desarrollo y la salud de la vida jurídica.
Por lo cual, de no mediar la Justicia, las sociedades además de revelarse, se defenderán por sí mismas llevadas por el instinto de sobrevivencia. Ya que los humanos saben que de no haber Justicia, se vuelve a la ley de la selva.
Cuando el Estado, quien debe ejercer el monopolio de la fuerza ius puniendi no lo hace, la falta de justicia genera violencia, indignación y la subsiguiente falta de confianza por parte de la población en quienes deben aplicar las sanciones a los infractores; esto produce una conmoción social y el resultante, es el contexto psicosociológico que desencadena los actos de enjuiciamiento".
Cuando el Estado y la Justicia son Inexistentes, aparece el impulso de la sociedad por sobrevivir, sancionando a las personas que están fuera del estado de derecho y que amenazan la paz y la convivencia pacífica.
Ahora bien, aclaradas estas cuestiones, ¿por qué nos pasa esto?
Según mi punto de vista, por lo que estamos pasando, es haber llegado al último estado de decadencia...
Pero ¿por qué? Permítanme darles mi versión.
A los argentinos hace muchas décadas, nos han "inoculado" el relato del Estado paternalista. Y si no terminamos de entender de qué se trata esto, seguiremos en el círculo vicioso en el que nos encontramos hace más de 70 años. Veamos por qué lo digo.
Estado Benefactor:
Políticamente se utilizó el término wohlfahrtsstaat para dar nombre a las políticas tomadas en la década de 1870 por el Canciller alemán Otto von Bismarck. De allí deriva la posterior traducción al inglés Welfare State y al español Estado benefactor.
Es el inicio del intervencionismo estatal moderno y proclama la idea de la "necesidad" de un gobierno encargado de "proteger" a los desvalidos, en detrimento de ofrecerle los medios para desarrollarse. El Estado se convierte así en "papá o mamá protector", encargado de velar por los "incapaces" (que cada día son más) de salir adelante por sí mismos, mientras se produce un brutal incremento en el gasto público, el cual por supuesto, es cubierto por impuestos de todo tipo.
Económicamente el principal promotor fue el economista británico John Keynes, quien propone incrementar el gasto público para lograr la reactivación económica del país durante la gran depresión del 30. En la lógica del keynesianismo, "el empleo y las mejoras salariales implican un aumento de la demanda de productos y por tanto un estímulo para la economía. El Estado a pesar de incurrir en déficit presupuestarios, logrará que se considere como una inversión productiva, un gasto social y una solución a la crisis".
Como vemos, surge y fue aplicado de forma momentánea en países y épocas de enorme crisis. Pero no en países que se dice crecen 10 años a "tasas chinas". Me resulta pertinente señalar que los países más desarrollados son aquellos donde el Estado Benefactor NO ha prosperado.
A pesar de que sus intenciones fueron buenas. El Estado Benefactor plantea la posibilidad de "obtener todo aquello que cubra mis necesidades, y para eso lo único que tengo que hacer, es votar a quien lo promete y esperar que lo proporcione".
Obviamente los políticos se dieron cuenta muy rápido que utilizar estos argumentos satisfaría sus intereses de perpetuarse en el poder.
El mensaje utilizado por estos políticos se centra en la pobreza y la brecha entre las clases sociales. Propone la necesidad de "repartir la riqueza, redistribución", (hasta que se acaba y hay que pagar la fiesta). En lugar de generar las políticas necesarias para la "creación de riqueza, desarrollo". No habla de responsabilidad, esfuerzo, estudio, trabajo honrado, producción, ni ahorro.
Todas las culpas serán de supuestos enemigos internos/externos responsables de todos los males. Argumento que resultará sumamente atractivo, porque traslada la responsabilidad a los demás: Yo por mi condición de víctima no soy responsable. Y como no puedo ser responsable si soy víctima, la responsabilidad no es mía.
Esta consecuencia de "desresponsabilización", además de significar que jamás paguen los culpables/responsables, es mucho más maquiavélica. Porque no sólo el "asistencializado" no pagará, ya que es víctima, sino que de paso tampoco lo hará su protector papá/mamá Estado.
Es a través de este manipulador discurso que los políticos han logrado instalar un verdadero "sentido de pertenencia ideológica" hacia las políticas "sociopopulistas", que no es otra cosa que "DOMINACIÓN CONSENTIDA".
Un sistema de dominación puede ser mantenido, al ser presentado como legítimo; es decir, como un sistema que es justo y digno de apoyo. Esta legitimación se logra a través de ganar adeptos altamente irresponsables e irracionales, a los cuales va dirigido el discurso populista.
"En la medida en que cada individuo descansa en el asistencialismo del Estado, abandona su responsabilidad sobre la suerte y el bienestar de sus semejantes". Wilhelm von Humboldt.
Mientras no se tenga claro esto, el círculo vicioso del Estado asistencialista continuará afectando no sólo el desarrollo económico de nuestro país, creando cada vez mas corrupción y clientelismo; sino más grave aún, el sentido de responsabilidad, el desarrollo individual y cultural del ciudadano.
"En un país como el nuestro, NO existe que un gobierno no pueda reducir la pobreza. Lo que existe son muchos a los que no les interesa. Porque mientras los pobres sigan siendo pobres logran perpetuarse en el poder, regresando una y otra vez, con los mismos ofrecimientos y promesas".
Conclusiones:
Habiendo dejado claro que el Estado somos todos y que simplemente delegamos la aplicación de normas cediendo una parte de nuestros derechos (teoría de la representación), y que el derecho que cedemos en totalidad es el uso de la fuerza, para que el Estado tenga el monopolio del uso de la fuerza legítima; tanto para mantener el orden y la sana convivencia al interior de su territorio, como para protegernos de ataques (narcotraficantes) extranjeros. Y que eso es lo que caracteriza al Estado.
Y que si el Estado no lo hace o no puede hacerlo, si el Estado no sanciona y no cumple en protegernos; antes o después como en la antigüedad, la soberanía vuelve al pueblo y los castigos se aplicarán ya que las personas se encargarán de hacerlo, y espero que a "todos y todas".
En Argentina tenemos un Estado delincuencial que lógicamente protege a sus pares, y no sólo a los ladrones de carteras, también a sus colegas.
Tenemos que entender que si el Estado no sancionar al que viola la Ley, no sólo lo está premiando, sino que le está proveyendo Impunidad y con eso otorgándole el derecho de seguir robando... en todas las esferas.
Debemos comprender de una vez que "la impunidad en casos de corrupción política es -per se- la ruptura del contrato social".
Cumplir y hacer cumplir los deberes del Estado es lo que "juran" los funcionarios y además por lo que les pagamos.
Entonces, además de las pavadas que dice la demente presidente... Se supone que tenemos un Ministerio de Seguridad, en el cual debe haber un Ministro de Seguridad... ¿Alguien lo ha escuchado alguna vez? ¿Presentó algún plan contra la "criminalidad", al menos ahora, después de 12 "sanciones sociales" a delincuentes? CERO. NADA.
Todo esto, Señoras y Señores, desde el punto de vista sociológico, es anomia absoluta y, desde el punto de vista político, es anarquía. Y cuando esto sucede, el poder de hacer JUSTICIA, 'ejercer sanciones a todos y todas', regresa inexorablemente y por derecho propio, a la GENTE.
Después de todo: "Si así no lo hiciéreis, Dios y la Patria os lo demanden..."
A llorar al campito.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Seguidores
Webs Argentinas muy antiguas (Geocites)
- 1° TORNEO DE TENIS
- A.C.A. Acción Santa Ana
- A77acados
- Abel Romero Net (Programas Full)
- Abriendo los sentidos (FM 89.5)
- Acedia
- Acua Danielz (Peces)
- Acupuntura Veterinaria en la Clínica de Pequeños Animales
- Adicta Desing
- Adiction al Cyber
- Agrotecnica (Equipos de Dosificación de Nutrientes)
- Ahorristas Unidos
- AIDS SIDA
- Ajedréz Club Atlético Tucumán
- Andrea Alexandra Coroas Vidal
- Asociacion De Estudiantes Universitarios De Berazategui
- Asociación Bonaerense de Archiveros
- Asociación Civil Para la Autosuficiencia Regional (Tierra del Fuego)
- Asociación de Apoyo al discapacitado de Canelones
- Asociación de Bibliotecologos del Uruguay
- ASOCIACIÓN DE DOCENTES INDEPENDIENTES ARGENTINOS
- Asociación de Medicina Generalista Familiar y Comunitaria de la Provincia de Córdoba
- Axion Protesta (grupo de Música)
- Bel Arquitectura
- Bola 8 Argentina La Liga
- CARTA DE ADHESIÓN ANTE LA CRISIS EN EL IEC
- Como crear una Web
- Crónicas Santa Fe (por Anrés Berrás)
- Cultivos de Hortalizas
- Eduardo Adache (Ajedrez)
- El Portal de los Clásicos
- El Rosal (cuidado de rosas)
- Escuela Antonio Garbín (Nº 4-141)
- Escuela Dr. Alejandro Korn (Agropecuaria Nº1)
- Grupo folklórico Los Soñadores de Palpalá
- Intrusos Neuquen (Politica - Investigación)
- Ja Arlequin
- La Pantera Rosa
- Lenguaje computacional 3
- Materia "Administración de Personal" de la Universidad Nacional del Sur
- ONG Agrupación Arbolado (Hambientalistas de Cañada de Gómez)
- Puro Corazón (Racing Club)
- Y Fenómenos psicosociales de nuestro tiempo
No hay comentarios:
Publicar un comentario